Suipacha, aspectos geográficos, hidrografía, flora y fauna

Cuando llegaron los primeros exploradores al área geográfica donde se inserta el actual Partido de Suipacha y observaron a su alrededor tanta belleza de la prodigiosa naturaleza, más de uno de ellos se deben haber inspirado poniendo a sus comentarios el acento de poeta, al describir el paisaje contemplado en el paraje, hoy totalmente transformado. Al examinar el mapa físico de nuestro Partido, ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, con una superficie de 943,87 km2, el suelo es fértil, apto para el desarrollo de las actividades agropecuarias, dentro del tipo de llanura pampeana, clima templado, con vientos

Leer más

Cañada El Durazno

El arroyo llamado “El Durazno”, que atraviesa la calle Balcarce que conduce al cementerio de Suipacha, no ofrece nada más que su prosapia histórica, pues su toponimia arranca desde las primeras exploraciones de estos lugares. Se extiende en un arco con flecha hacia el oeste, que tiene por centro a la planta urbana con el plebeyo destino de recibir casi el total de las aguas pluviales que escurren de esta última, amén de algunos afluentes industriales. De cauce angosto, semejante a un zanjón, carece de todo atractivo como accidente geográfico(1). Se puede afirmar que desde lejanos tiempos estos parajes estuvieron

Leer más

Fantástico Ejemplar

El protagonista del relato es un cerdo y el propietario de una granja dedicada a la cría y comercialización de puercos, me refiero al señor Nasif Lomsan – o Nasif Lousau -, es el padre de nuestro convecino don Héctor Oscar Lomsan, más conocido por el alias de Quique, domiciliado en el centro de nuestra ciudad de Suipacha. La historia que contaremos, se desarrolló en el pequeño pueblo de Dennehy, ubicado en el Cuartel II de 9 de Julio, distante 18 kilómetros de la cabecera del Partido. Don Nasif Lomsan, natural del Líbano, era de estatura mediana, con bigotes y

Leer más

Costumbres y comidas de la época

Los primeros españoles que entran en contacto con los indios pampas, en especial los querandíes, descubren que su principal comida era la carne de venado, también ocupaba un lugar importante el pescado, del que comían su grasa, previo secado y molido, elaboraban harina. En sus largas caminatas se alimentaban de raíces y frutos, cuando el agua escaseaba la sangre fresca de algún mamífero les servia para aplacar la sed. A partir del año 1750, la dieta de la región se basaba en la caza y recolección de productos silvestres. Las perdices eran consumidas con asiduidad. También comían mulitas cocidas en

Leer más

Traslado de pasajeros y servicio de carga por caminos reales

A partir del año 1858 en la provincia de Buenos Aires se reemplaza el servicio de chasquis por el de mensajería para el despacho diario de la correspondencia y encomiendas con destino a distintas postas de la campaña. Las travesías de antaño por caminos reales, uniendo postas y mensajerías se realizaban en galeras tiradas por caballos, dos en la lanza, un ladero de cada lado de los mismos y dos más adelante que ayudaban a arrastrar el vehículo, en uno de ellos montaba el postillón para dar buena dirección a la caballería. Los viajeros podían llevar bultos de hasta diez

Leer más

Caminos de la Campaña

La llanura de la provincia de Buenos Aires fue en el siglo XIX testigo de emprendimientos heroicos de hombres valerosos y abnegados que en sus viajes abrieron rutas en busca del mañana. La mayor parte de las huellas y senderos fueron trazados con el paso de las lentas y pesadas carretas y por los cascos de las bestias que las impulsaban, dejando marcados en el suelo profundos surcos fáciles de divisar entre los pajonales y que se anegaban en tiempos de lluvia. Los españoles utilizaron caminos llanos, duros y senderos ya señalados en el tiempo por el paso de los

Leer más

Testimonio de una época

La señora Lucía Mesa  de Ponce adquirió a don León Billourou – esposa de la fundadora- dos manzanas de tierra (20000 m2), por escritura pública otorgada en Mercedes el 13 de abril de 1881. Desde esa fecha hasta el año 1905 se levantaba un precario edificio. El italiano Juan Pelosso, proveniente de la región de Calabria, llegó al país siendo  un niño. Siendo mayor de edad adquiere por Boleto en el año 1905 a Lucía M. de Ponce dos manzanas, desde San Lorenzo a Padre Brady, con frente a Santiago del Estero. La escritura fue firmada el 7 de noviembre

Leer más